La Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1530) y la plataforma del GCBA Vivamos Cultura serán las sedes físicas y virtuales, respectivamente, del Doc Buenos Aires 2021, que este martes 19 anunció su programación.

PELÍCULAS DE APERTURA

IA at War
Florent Marcie
Estreno Latinoamericano

Plastic Semiotic
Radu Jude
Estreno Latinoamericano

PELÍCULAS DE CIERRE

35combro5
Raúl Perrone
Estreno Mundial

Caricaturana
Radu Jude
Estreno Latinoamericano

SELECCIÓN ARGENTINA

Un cuerpo estalló en mil pedazos
Martín Sappia

Rabinos Rabiosos 1959
Martín Sappia

Adiós a la memoria
Nicolás Prividera

El piso del viento
Gustavo Fontán y Gloria Peirano

Diarios del margen. Notas sobre el miedo al fuego y al agua
Ileana Dell’Unti

Árboles y pájaros
Gustavo Fontán

Del natural
Gustavo Fontán

Un horizonte invisible
Mario Bocchicchio

Tierra del fuego
Sergio Subero

Lugano mental
Sergio Subero

VISIONES DE LO REAL

Virar Mar
Philipp Hartmann y Danilo Carvahlo

La calle del agua
Celia Viada Caso

Veladores
Paz Encina

Suzanne Daveau
Luisa Homen

El film justifica los medios
Jacobo del Castillo

Ventana de tiempo
Nicolás Ordoñez Carrillo

Instantáneas
Diego Ercolano, Carla Valdés León, Pau Martí

The First 54 Years: An Abbreviated Manual for Military Occupation
Avi Mograbi

An Unusual Summer
Kamal Aljafari

LA POLITICA DE LAS AUTORAS

CLARISSE HAHN
Mescaline
Queridos amigos
Gerilla – Our Body is a Weapon
Los desnudos – Our Body is a Weapon
Prisons – Our Body is a Weapon
Kurdish Lover
Les protestants
Karima

TATIANA MAZÚ
Río Turbio
Caperucita roja
La internacional
Bitacóra de la tormenta
Imágenes móviles (cartas contra el fin del mundo)

NISHA PLATZER
Vaivén
Samen
Los tulipanes son las flores favoritas de mi padre

HOMENAJE A DAVID “COCO” BLAUSTEIN

Cazadores de Utopía
Se va a Acabar

Entradas

-Aforo del 100% de la sala.
-A la venta desde el jueves 21/10.
-Se pueden adquirir en www.complejoteatral.gob.ar o de forma presencial. El pago se realizará exclusivamente con tarjetas de débito o crédito
-Entrada general $200. Estudiantes/jubilados $100.

PROGRAMACIÓN ONLINE

En la plataforma Vivamos Cultura

Miércoles 27

El film justifica los medios
(Colombia, 2021)
Dirección: Juan Jacobo del Castillo.
Valiosa película sobre los orígenes del cine documental en Colombia que no difiere demasiado de los comienzos del género en distintos países de Latinoamérica. Una generación de jóvenes en la década del 60 logra configurar otra mirada, acaso más atenta, sobre cómo documentar aquello que sucede en las calles, en las casas, en los carnavales y en la religión. De esta manera deciden fundar un cine que refleja los márgenes de una sociedad, siempre convulsionada, siempre olvidada. Los cineastas proclamaban –y aún lo hacen- la necesidad de arriesgarse a buscar desde los márgenes otro cine deslindado del cine oficial. El film justifica los medios es un lento proceso de recuperación y restauración de imágenes que suelen perderse en el maremágnum de cintas siempre derruidas y olvidadas en algún viejo arcón. El trabajo artesanal y amoroso dispensado en cada cinta revela la necesidad de pensar de otro modo la función de las imágenes en la composición de la memoria colectiva y presente. (Marcela Gamberini) (76’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

A.I. at War
(Francia, 2021)
Dirección: Florent Marcie.
Toda la obra cinematográfica de Florent Marcie se circunscribe obsesivamente a un fenómeno crucial: la guerra. Hasta acá, el solitario cineasta se inmiscuía en el campo de batalla de diversos conflictos bélicos desplazados del interés mediático y recogía la experiencia concreta de los soldados y los civiles sin tomar partido por ningún ejército, aunque tampoco prescindiendo de una lectura política. La novedad acá reside en que ya no está solo: Marcie vuelve a filmar todo lo que observa en Irak y Siria y también en París cuando regresa a su país y las calles de la ciudad son escenarios bélicos de una lucha de clase imprecisa, pero ahora interactúa constantemente con un pequeño robot llamado Sota, adquirido en Malasia y al que suele programar con el afán de que la máquina pueda llegar a conquistar su propia autonomía y asimismo comprender el significado de la guerra. La relación entre la entidad no orgánica y el cineasta es propia de una alucinación, sobre todo cuando una bala atraviesa el pómulo derecho de Marcie en una de las manifestaciones parisinas y Zota resulta decisivo e irreemplazable para el sostenimiento de la puesta en escena. (Roger Koza) (106’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Pacaman
(República Dominicana, 2021)
Dirección: Dalissa Montes de Oca.
Un tiempo atrás conocí a un grupo de dominicanos que contaban que en Santo Domingo el pueblo le tiene resentimiento al mar. Las postales turísticas son para los extranjeros; la mirada dominicana ve al océano como un escollo titánico para escapar de la isla. Eso puede no ser extensivo a lo que piensa toda su gente, pero es cierto que lo mejor del cine dominicano actual se hace con pulso urbano, a espaldas del mar. Es el caso de Pacaman, que transcurre en la Avenida Duarte, la principal arteria comercial de la capital. La cámara flotante consigue puntos de vista sorpresivos mientras sigue a un grupo de carismáticos vendedores callejeros que se pavonean y compiten por la atención de la clientela desde lo alto de (literalmente) montañas de ropa. Una segunda parte compuesta de imágenes fijas recupera lo mejor del fotoperiodismo, con el plus de que experimenta con las voces de los vendedores para crear una original música callejera. El tríptico se completa con un registro nocturno donde la igualmente hermosa y agresiva textura de video se funde con la hostil filosofía de la selva urbana. (Santiago González Cragnolino) (23’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Instantáneas
(Cuba, 2021)
Dirección: Diego Ercolano, Carla Valdés León y Pau Martí.
Mujeres y hombres de distintas edades, incluso niños y niñas, expresan qué les da felicidad y qué anhelan. Las respuestas no son originales, sí idiosincrásicas en algún caso y siempre honestas. Pero lo hermoso de este brevísimo film que es realmente fiel a su nombre reside en los primeros planos de la cara de todos sus participantes: fragmentos del rostro del pueblo cubano. La fugacidad de la propuesta apenas permite imaginar a los isleños y poco se puede descubrir del presente de Cuba, pero en menos de cinco minutos se puede intuir una forma de ser, una forma de vida. (Roger Koza) (6’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Caricaturana
(Rumania, 2021)
Dirección: Radu Jude.
Radu Jude retoma un deseo de Sergei Eisenstein relacionado con los gestos de Frédérick Lemaître en su interpretación de Robert Macaire y representados en la litografía de Honoré Daumier. El cineasta rumano parte de una conjetura de su par letón: el movimiento de los gestos en la litografía depende de una insuficiente sincronización del movimiento de los pies, las manos y la cabeza. Jude acopia evidencia y prueba la intuición de su colega, pero no le resulta suficiente. El valor estético en sí de la litografía y su potencial literario merecen reconocimiento. Es por eso que se dispensan algunos minutos a recuperar breves episodios humorísticos provenientes de las litografías, puesta en práctica del espíritu lúdico de un cineasta que se permite ironizar sobre el mundo contemporáneo aplicando el pretérito efecto Kuleshov a las litografías y en relación con una noticia de ostensible banalidad, aunque también de actualidad política. (Roger Koza) (9’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Jueves 28

Caperucita roja
(Argentina, 2019) 93′
Dirección: Tatiana Mazú González.
¿Cuántas veces se puede reinventar una fábula? Con imaginación y perspectiva histórica resulta que se puede hacer varias veces dentro de la misma película. Este cuento retiene a las figuras clave, pero las introduce en un marco inédito. La directora entabla una conversación con su abuela y juntas recorren un camino que va de la España de la Guerra Civil a la Argentina del #niunamenos. Las biografías de las dos mujeres se narran con todo tipo de materiales y actitudes: entrevistas escenificadas y observacional espontáneo; videocintas caseras y digital callejero; canciones infantiles y canciones de protesta. La gran puesta en escena y un inteligente sentido del humor les dan coherencia a sus contradicciones. El amor por la familia no significa resignar el combate a la tradición. El registro es a la vez relajado e íntimo, pero rezuma simbolismos, preocupaciones feministas y lucha de clases. Abuela y nieta se encuentran, el lobo (aunque fuera de campo) siempre está rondando y la película se interna en el bosque. Al final del sendero no encontramos la certeza de las moralejas sino urgentes preguntas al presente. (Santiago González Cragnolino) (93’). EXCLUSIVO ONLINE. A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Mescalina
(Mescaline; Francia/México, 2018)
Dirección: Clarisse Hahn.
El peyote de Mescalina no es aquel que obsesionaba a Antonin Artaud en su intento de salir de un mundo falso, ni aquella llave maestra para violar los secretos del cerebro que encontró Henri Michaux. Aquí es un mudo agente vegetal que responde al difuso deseo de fuga de una joven pareja francesa y que produce un estupor profundo, haciendo de ellos un virus invasor en una comunidad rural mexicana. Mescalina desestima desplegar su relato en la dimensión del choque cultural y resiste lecturas en clave colonial. En su lugar elabora una ficción incisiva y oscura, que se construye en un marco que tiende a lo “documentalizante”. Su pareja de actores protagónicos, impulsados turbiamente por los efectos del peyote, entabla un combate cuerpo a cuerpo con pobladores que responden con la implacabilidad de anticuerpos. La progresión va desde la incomodidad inicial a las consecuencias más devastadoras. Ficción emergente sobre un fondo en el que se reconocen vestigios documentales, con su violencia sorda o explosiva y su desasosiego terminal, Mescalina no admite miradas indiferentes y obtura todo intento de interpretación apresurada. (Eduardo A. Russo) (45’). EXCLUSIVO ONLINE. A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Karima
(Francia, 2003)
Dirección: Clarisse Hahn.
Por un año, Hahn filmó a la joven de 23 años de descendencia argelina que da nombre al film. La cotidianidad es la de cualquier persona: la interacción con su madre, sus hermanas y su sobrino es siempre amorosa y solidaria; la relación con sus amigas y amigos es propia de cualquier amistad común de jóvenes de esa edad. Pero en el momento en el que con la misma naturalidad Karima orina sobre un hombre, seguido por otras prácticas sexuales donde los juegos de dominación no resultan los ordinarios de la experiencia erótica, Hahn comienza a poner a prueba los prejuicios y también a desalentar cualquier lectura moralista sobre los placeres corporales y las predilecciones de quienes acá tienen sexo con su protagonista. La decisión poética es completamente política: más allá de que a Karima pueda resultarle una práctica aleatoria y circunstancial la de ejercer como dominatriz, su oficio nada tiene de extraordinario; por eso, la continuidad narrativa entre los pasajes en los que se explora el sadomasoquismo y sus variantes coexisten sin ningún énfasis con las escenas familiares. (Roger Koza) (95’). EXCLUSIVO ONLINE. A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Kurdish Lover
(Francia, 2010)
Dirección: Clarisse Hahn.
El amante kurdo es Oktay, el compañero de Clarisse Hahn. Ella lo conoció en París, y ahora viaja con él a la aldea de su familia, donde lo aguarda su madre y se reencuentra con otros emigrantes que viven en Gran Bretaña, Alemania o Francia, pero que pertenecen a ese lugar del Kurdistán al que periódicamente vuelven, donde sostienen y cultivan una identidad siempre en riesgo. Pertenecientes a una nación sin estado, profesando la fe aleví, una rama heterodoxa del Islam que no tiene mezquitas y predica la igualdad entre hombres y mujeres, el pueblo de Oktay sostiene su condición entre las privaciones, los conflictos de la vida cotidiana y la amenaza de la guerra. Los animales dan el sustento y se entrometen en las casas. Los shamanes intentan orientar existencias inciertas y el dinero o su falta imponen sus urgencias. La lucha por la subsistencia material y la pervivencia de un animismo rector comparten el protagonismo con la resistencia ante la dispersión o el siempre acechante exterminio. A corta distancia, Kurdish Lover explora los prodigios y los matices de la sobrevivencia humana. (Eduardo A. Russo) (95’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

An Unusual Summer
(Palestina, 2020)
Dirección: Kamal Aljafari.
Nadie puede saber qué destino tiene una imagen, incluso aquella que está condenada a su inmediato olvido perpetuo, como sucede con una imagen de archivo que proviene de una cámara de vigilancia. Que un desconocido vecino del distrito de Ramla en el verano de 2006 tuviera una tara con el hecho de tirar piedras a las ventanas del automóvil del padre de Aljafari llevó a que el damnificado dejara grabando diariamente una cámara apuntando a la calle para descubrir al autor de ese acto menor de vandalismo. Tras la muerte del padre, el cineasta palestino se reencuentra con esos materiales, los interviene visual y sonoramente y erige un relato de suspenso extraordinario en el que la memoria familiar se entrecruza con la memoria política y en el que se descubre, en la repetición de los actos cotidianos de un barrio cualquiera, los instantes inesperados en los que el enigma del mundo se enuncia bajo la gramática del azar. La gran fuerza estética de la película reside en la defectuosa calidad del registro, presunta deficiencia trastocada por un concepto plástico de la textura de la imagen que saca provecho de la opacidad de la imagen de video como condición de hermosura y misterio. (Roger Koza) (80’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Rabinos rabiosos 1959
(Argentina, 2021)
Dirección: Martín Sappia.
En 1959, un conflicto con los judíos ortodoxos de Nueva York suscitó en Antonio Seguí el deseo de pintar un cuadro que lleva el mismo nombre que el de la película. El tema elegido es lo de menos, porque el cuadro del destacado artista plástico cordobés sirve para sugerir tres cosas: todo cuadro lleva implícito un segundo cuadro clandestino en su interior; todo cuadro retiene algo que no se deja ver del todo; ningún cuadro, como dice Seguí en el inicio, se puede contar. Las afirmaciones son atendibles y probablemente ciertas, pero lo que el film dice también sin subrayarlo es que filmar un cuadro no es una tarea sencilla, porque no se trata de contar, pero sí de mostrar, y en tanto la naturaleza de la pintura opera en un juego ambiguo de desocultamiento y ocultamiento de algo o alguien, la propia puesta en escena se ve comprometida por la dialéctica propuesta en los escasos minutos de duración. En efecto, en poco tiempo se pueden pensar muchas cuestiones enigmáticas que definen al cine y a la pintura. (Roger Koza) (11’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Queridos amigos
(Francia/México, 2013)
Dirección: Clarisse Hahn.
En algún lugar de México, en uno de los tantos pueblos que cobija la extensa nación de América del Norte, viven Lucía, Pedro y Lupe. Un ser querido que vive muy lejos y parece querer regresar a México para volver a reunirse con todos ellos les escribe cartas en las que se entrevé nostalgia, culpa, fracaso y amor. A quien escribe jamás se lo ve, a diferencia de los destinatarios que están siempre en el plano, pero sin ser del todo identificados. La disyunción entre imagen y palabra es misteriosa y en cierta medida inconexa; la serenidad de un estilo de vida contrasta con el otro en tanto que la vida en el extranjero parece estar signada por la desolación. Aunque hay matices e indicios, porque no se puede decir ni tampoco mostrar todo. (Roger Koza) (20’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Tierra del fuego
(Argentina, 2021)
Dirección: Sergio Subero.
En menos de cincuenta planos sin sonido alguno, un ecosistema se revela en todo su esplendor. Aguas eternas, vegetación frondosa, montañas elevadas y animales domésticos que indican por omisión la presencia de hombres y mujeres; jamás se ven, pero se presuponen. El blanco y negro intensifica la textura de la imagen analógica que está al servicio de una recolección dadivosa de los seres vivos de la Patagonia y su hábitat. El viento no podía faltar y se luce frente a cámara prodigándole movimiento a un pequeño árbol que se recorta ante el fondo de un lago no menos feliz por recibir el soplo de ese prodigio atmosférico. En efecto, el encantamiento de Tierra del Fuego reside en el placer que suscitan todos los planos esencialmente gratuitos de la película sobre una región hermosa, texturas de imágenes que ya no son de este siglo, más allá de que los referentes de todos los planos son sin duda de nuestro tiempo. (Roger Koza) (5’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Lugano mental
(Argentina, 2021)
Dirección: Sergio Subero.
Flores, lluvia, árboles, un gato. También un bosque, un cuarto, una mujer y un niño. Planos fijos, alguna yuxtaposición de quietud y movimiento entre un plano fijo y un travelling. O hermosos paisajes constituidos por esa antigua invención formal llamada “sobreimpresión”, materialización de una operación de enlace que duplica los movimientos del espíritu al recordar, soñar o imaginar. En efecto, toda la secuencia puede ser vista justamente como un sueño plácido o un recuerdo cálido de la infancia. Acá, los colores tienen el brillo propio de la materia del registro, un encantamiento óptico y cromático que hoy suele ser escaso y que, de producirse, jamás lo hace como en los planos de la película de Subero. El plano general del bosque que se ve en el final, por ejemplo, es imposible de conquistar sin una cámara que todavía pueda relacionar y registrar el paso de la luz en un objeto y retener de esa amalgama fugaz una extensión física en la película. Que se prescinda de sonido resignifica la naturaleza de la observación. (Roger Koza) (5’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Viernes 29

Ventana de tiempo
(Colombia, 2021)
Dirección: Nicolás Ordoñez Carrillo.
La extrañeza de este bello documental no sólo radica en la composición de sus gélidas imágenes donde la tierra y el cielo se confunden en la borrosa línea del horizonte, sino en el modo en que la voz de una mujer que busca y no encuentra, que a veces es autorreferencial, articula su propia experiencia personal en un viaje comunitario a la Antártida. Natalia Jaramillo es cartógrafa, historiadora y geógrafa; acá se embarca en la cuarta expedición desde Colombia a la Antártida. Una mujer en territorio de hombres pone en tensión diferentes discursos institucionalizados, como por ejemplo el de la ciencia. En ese ecosistema blanco y misterioso, donde la nieve es tan blanca que a veces lastima la mirada, Jaramillo se permite reflexionar sobre el estatuto de la ciencia contrastándolo con otros relatos que hablan sobre “otras energías”, la pregnancia de los sueños y la posibilidad de escuchar el silencio. El espacio bello, tan brutal como inabarcable, se conjuga con la experiencia del tiempo, no menos inabarcable y además inaprensible. (Marcela Gamberini) (78’) EXCLUSIVO ONLINE. A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Gerilla
(Francia, 2012) 19’
Dirección: Clarisse Hahn.
En algún paraje montañoso del este y sudeste de Turquía, las jóvenes y los jóvenes de la guerrilla del Partido de los Trabajadores de Kurdistán descansan, entrenan, juegan y bailan, y también disparan en la noche en pleno combate; el registro les pertenece, y como contrapartida Hahn introduce algunas secuencias de su autoría en el tramo final en las que se puede observar a cierta distancia a muchos compatriotas de los milicianos que viven en las calles de París y en ocasiones se reúnen en un centro kurdo para perpetuar sus costumbres. El contraste es evidente, también las similitudes, porque la vía pública parisina puede ser más elegante que la aridez de las montañas del Kurdistán turco, pero las condiciones en las que subsisten los inmigrantes no distan en nada respecto de la precariedad y la menesterosidad que definen la vida diaria de los soldados. (Roger Koza) (19’). EXCLUSIVO ONLINE. A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Suzanne Daveau
(Portugal, 2019)
Dirección: Luisa Homen.
El menoscabo por la ciencia cuyo objeto de estudio es la Tierra en tanto lugar habitado por nuestra especie se explica quizás por su tenue relación con los grandes intereses que mueven el saber. La película de Homen es el retrato de una mujer que dedicó su vida entera a la geografía y, como tal, es también un panegírico de la curiosidad, una reivindicación apasionada de la disciplina y una legitimización del lugar de la mujer en el mundo de las ciencias. Daveau cuenta su propia vida, que está íntimamente ligada a los avatares del siglo XX. La extensa relación amorosa y heterodoxa con un admirado colega portugués descubre aspectos de su vida privada, cuya relevancia es incuestionable porque esa relación también cimentó un amor total por la geografía lusitana. El otro foco de interés de la científica fue el vasto continente africano, que la llevó a entender la importancia de ejercer su profesión en el propio campo de estudio debido al intercambio insustituible de saberes con quienes son parte de un hábitat. Las fotografías de Daveau empleadas por Homen son tan hermosas como didácticas, al igual que los planos rodados en súper 8 por la cineasta para reconstruir y contar la trayectoria de una mujer cuya amable voz es el principal hilo conductor del relato. (Roger Koza) (119’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Les protestans
(Francia, 2005)
Dirección: Clarisse Hahn.
La inquietud rectora de este retrato sobre una comunidad de protestantes que vive en Francia en nuestro tiempo es cómo se transmite y perpetúa una tradición. Los distintos personajes elegidos representan una manifiesta heterogeneidad etaria y también una posición social onerosa. Hehn confía en sus testimonios y se constituyen en pruebas discursivas de una fe y una demostración de su praxis. El sentido del trabajo, la concepción del ahorro y la herencia, la relación entre el vigor y la moral y también la institución matrimonial se revelan a través de un orden simbólico vigente y edificado por una teología destinada a conjurar las dudas del creyente. Algunos pasajes sugieren que no siempre basta la credulidad para abrazar una fe, porque algunos signos dispersos de incertidumbre pueden percibirse clandestinamente en un gesto y una palabra de los feligreses. El resto es pura obstinación y convencimiento de los portadores de la fe, exposición respetuosa aunque distanciada por la puesta en escena de un sistema de creencias. (Roger Koza) (85’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

La calle del agua
(España, 2020)
Dirección: Celia Viada Caso.
¿Quién fue Benjamina Miyar Díaz? Nació y vivió en un pueblo llamado Corao, en Asturias. Doce años antes del cambio del siglo, la joven entrevió que su destino era fotografiar todo lo que estaba a su alrededor: primero su padre, el relojero, luego su madre y sus hermanas, también los vecinos y los otros habitantes del pueblo, más tarde los soldados de la resistencia antifranquista. También intuyó que una mujer con una cámara ganaba autonomía. Benjamina permaneció soltera, sintió el fervor de la política y también conoció la reiterada humillación del encierro detrás de las rejas. Viada Caso exhuma la existencia de una mujer desconocida que estuvo en sintonía con su tiempo y emplea para hacerlo las huellas que dejó la retratada y que aún perduran y nos interpelan. La predilección por planos fijos evidencia un respeto ontológico por la imagen fotográfica, ostensible esmero estético entre otros por honrar la memoria de una mujer cuya única relación con la cineasta radica en que su abuelo y la fotógrafa descansan uno al lado del otro en el cementerio. Con razón, Viada Caso le atribuye un papel discretamente heroico ante el fascismo, porque Benjamina fue una valiente protagonista de lo que acá llama “la historia de fondo” de España. (Roger Koza) (70’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Los desnudos
(Francia/ México, 2012)
Dirección: Clarisse Hahn.
Las demostraciones y el acampamiento por cuatro meses durante el 2011 de las campesinas y de los campesinos mexicanos ante las medidas del gobierno de turno en contra de los derechos sobre sus tierras constituye un capítulo más de la lucha campesina que desborda incluso el año 1992 al que se refiere una de las manifestantes más lúcidas y aguerridas. Si bien a Hahn le importan los motivos de la protesta, el interés de la cineasta pasa por el método elegido para expresar el desacuerdo y mantener el espíritu de insurgencia: la desnudez casi total de los manifestantes. La película pertenece a una serie de cortos donde se considera conceptualmente al cuerpo como un arma. O, como lo dice la manifestante ya aludida, lo único que tienen ante el despojo total que han padecido es la propia piel. (Roger Koza) (13’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Prisons
(Francia, 2012)
Dirección: Clarisse Hahn.
En el inicio, el plano sostenido y a veces móvil de dos mujeres vinculadas a una huelga de hambre en una cárcel de Turquía en el año 2000 reconstruye indirectamente, a partir de la voz de un hombre que permanece en fuera de campo y representa la racionalidad jurídica, los hechos acontecidos en el penitenciario y los efectos fisiológicos y políticos de la acción elegida por varias mujeres. A continuación de la presentación de las protagonistas, algunas escenas grabadas con una cámara de video permiten visualizar lo que se acaba de decir y se llega a ver muy bien a una de las mujeres del inicio. El cuerpo privado de energía es el ejemplo concreto tomado por Hahn en que el propio cuerpo se transforma en un paradójico dispositivo de combate: el debilitamiento de sus fuerzas es esencialmente la construcción de una retórica de persuasión extrema ante toda forma de injusticia. (Roger Koza) (12’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Vaivén (nape of the nape)
(Cuba / Canadá, 2020)
Dirección: Nisha Platzer.
La obsesión de un joven por los trenes es también el placer de Platzer por filmarlos. Las estaciones y los destinos, los pasajeros en los vagones y los horarios de salida y llegada no importan. Vaivén se circunscribe al placer del joven por escuchar la locomotora y ver llegar a la estación los distintos trenes que pasan por un paraje perdido de Cuba. ¿Quién es el pibe? ¿Por qué parece pasar todo el día en la estación? Son preguntas sin respuestas que no tienen ningún efecto sobre el relato. El interés es otro, porque a esa tenue anécdota se suma una laboriosa composición de planos cuya misión consiste en acrecentar la consciencia perceptiva de quien mira para experimentar sensorialmente y por vías disímiles el movimiento de los trenes. (Roger Koza) (14’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Samen
(Cuba / Canadá, 2018)
Dirección: Nisha Platzer.
La semilla aludida en el título es el origen de cualquiera de los árboles que meticulosamente se registran y ven en los pocos minutos de metraje. También puede ser el origen de las diversas plantas bellamente retratadas e incluso, ya en clave metafórica, hasta puede aludir al cuerpo de una mujer de la que apenas se puede observar su rostro. Lo que importa no es el qué sino el cómo: la textura del súper 8 restituye una forma de mirar la vida natural y el cuerpo; con el blanco y negro se vuelve a percibir la experiencia sensible de la luz en relación con las cámaras analógicas. Samen no es otra cosa que una incursión fugaz en la percepción cinematográfica. (Roger Koza) (4’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Los tulipanes son las flores favoritas de mi padre
(Canadá, 2018)
Dirección: Nisha Platzer.
Los primerísimos planos en contrapicado y la oscuridad circundante apenas permiten divisar las flores mencionadas en el título. El contrapunto de esos planos casi irreconocibles de los tulipanes consiste en la alternancia de algunos planos pocos nítidos y a distancia de los pies de un hombre que camina. Si el padre es aquel que se traslada lentamente es difícil de aseverar; sí puede afirmarse que las flores son tulipanes. Y también puede decirse que los intereses cinematográficos de Platzer son esencialmente perceptivos y sensoriales. (Roger Koza) (3’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

El olor de las Hircanias
(República Dominicana, 2021)
Dirección: Vicky Medina.
Un duelo filmado es siempre muy parecido a un sueño traducido en planos cinematográficos. Alguien ha muerto. Alguien le pregunta a la hija de la muerta qué se siente ante el hecho de seguir viva. Tal vez la respuesta es la película, tal vez no, pero algo parece indesmentible: la índole experimental del montaje (pantalla dividida en ocasiones, desinterés continuo por hilvanar un relato transparente) y la naturaleza del registro (en súper 8) provocan un clima entre ominoso y volátil, propio de una pesadilla que no llega a ser o de la conciencia extrañada ante los primeros días de atravesar la pérdida de un ser querido. El título en ese sentido señala todavía más la intersección paradójica entre la vida y la muerte, en tanto que las flores siempre están para negar el olor de la putrefacción del reino de lo inanimado sacrificando entonces la autonomía de su hermosura para quedar asociadas en su destino a los cementerios. (Roger Koza) (16’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Sábado 30

Imágenes móviles (Cartas contra el fin del mundo)
(Argentina, 2020)
Una realización colectiva de Antes Muerto Cine (Tatiana Mazú González, Francisco Bouzas, Joaquín Maito, Florencia Azorín, Manuel Embase, Nacho Losada, Julián Galay y Delfina Carlota Vázquez).
En el desenlace se lee un texto sobre la naturaleza de lo amateur. La exégesis empleada del término es aquella que vincula a la palabra con una forma de amor desmedido en la dedicación invertida en una determinada disciplina. Imágenes móviles es el acopio “amateur” y el montaje de fragmentos filmados por una comunidad de cineastas que durante la pandemia sostuvieron un diálogo epistolar a través de imágenes. En la película se cita a Vertov, se puede filmar a un familiar practicando Tai Chi Chuan, descifrar mensajes (no muy) ocultos en los espacios públicos y en etiquetas de productos, compartir el descubrimiento del silencio en Berlín o descubrir que la visión desde la ventana de una casa es algo así como un fotograma en la realidad. La personalidad de los cineastas es variada, pero en todos ellos se expresa una generación y se constata el particular momento vivido globalmente llamado pandemia, que no fue, digan lo que digan, el fin del mundo. (Roger Koza) (38’) EXCLUSIVO ONLINE. A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Bitácora de la tormenta
(Argentina, 2020)
Una realización colectiva de Tatiana Mazú González, Inés González, Oscar Mazú y Sofía Mazú González.
Los inicios de la pandemia y el aislamiento obligatorio en los hogares precipitaron una especie de dislocación perceptiva general: ni el tiempo pasaba igual ni el espacio resultaba el mismo de siempre; La duración y la extensión no estaban ahora regidas por las tareas cotidianas y las obligaciones. Esa irrupción inesperada y azarosa es el tema del diario filmado que sintetiza en el término “bitácora” un principio de resistencia al desvarío. Filmar una oruga, el cielo, la luz y la sombra en los interiores, conjeturar una posible historia de ciencia ficción, editar un paseo en barco con peces, hacer listas de compras o libros o cosas vistas en un día e insistir con el deseo de destituir lo injusto y jamás prescindir de lo que se ama. (Roger Koza) (43’) EXCLUSIVO ONLINE. A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Veladores
(Paraguay, 2021)
Dirección: Paz Encina.
La memoria histórica y la voz humana son elementos constitutivos del cine de Paz Encina desde su celebrada ópera prima, Hamaca paraguaya (2006). Lo fueron también en su trilogía denominada Tristezas de la lucha, que el DocBuenosAires presentó en su edición 2015. Y reaparecen ahora de modo muy especial en Veladores, un film epistolar en el que Encina vuelve una vez más -como en Ejercicios de memoria (2017)- sobre esa herida abierta que todavía sigue siendo la larga dictadura de Alfredo Stroessner. Realizada por zoom en plena pandemia, Veladores es quizás uno de los pocos films -sino el único- de este período que hace un uso orgánico, justificado, de las escasas herramientas con que los cineastas contaron durante el confinamiento. La rugosidad del film, su aspereza, su ausencia de belleza en un sentido convencional, hacen a la materia de lo narrado: la ausencia, la distancia, el exilio. Hay una tristeza, una impotencia, una melancolía en esas cartas que el plano fijo final de Asunción, con la noche cayendo sobre la ciudad, no hace sino acentuar con una infrecuente intensidad poética. (Luciano Monteagudo) (71’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Río Turbio
(Argentina, 2020)
Dirección: Tatiana Mazú González.
Sobre lo dado y lo conocido un cineasta necesita hallar una perspectiva para desmembrar cualquier protección simbólica que naturalice lo injusto; filmar políticamente es hendir el sentido común. La geografía elegida a la que remite el título es el escenario de una vieja postal del capitalismo: la mina y los mineros; excavar la tierra y extraer sin límites sus minerales tiene su correlato en la explotación de los últimos. Al goce indirecto de la patronal por perforar la tierra se añade aquí una cultura que convierte a la mujer en anatema. Bajo estas coordenadas, la poética esgrimida por Mazú, que es también una (forma) política, consiste en organizar los testimonios sonoros de varias mujeres activistas, la historia de los mineros y la ciudad, materiales de archivos personal, correspondencia electrónica de familiares, militantes y comunicadores, panorámicas recurrentes de Río Turbio e inscripciones que remiten a nombres de capítulos de un libro de combate como si fueran materiales indiscutibles de una película rodada en otro planeta. Solamente enrareciendo y desnaturalizando se puede decir al final: la propiedad privada es un crimen. (Roger Koza) (82’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Un horizonte invisible
(Argentina, 2021)
Dirección: Mario Bocchicchio.
A propósito de la comunicación entre dos amigos, uno el propio director, el otro un europeo que viaja a Asia, Un horizonte invisible ensaya una lectura sobre el hábitat contemporáneo asediado por un concepto civilizatorio que arrasa globalmente cualquier tipo de ecosistema y diversidad cultural. Este veredicto es enunciado en los mensajes que recibe Mario de su amigo desde Malasia y Camboya, a los que responde estéticamente yuxtaponiendo planos de Asia y Buenos Aires en los que se verifican las noticias que llegan desde lejos. El plástico domina, la arquitectura responde a motivos que no se pueden relacionar con la necesidad de habitar. Los planos de clausura indican haber sido rodados en la Reserva Ecológica de la Costanera, cuyo contraste respecto a Puerto Madero es inteligentemente sugerido desde el inicio, como si lo que sucede en un pueblo de pescadores en el fin del mundo en Asia tuviera una suerte de réplica paródica en la capital de Argentina. (Roger Koza) (19’) A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Diarios del margen. Notas sobre el miedo al fuego y al agua
(Argentina, 2021)
Dirección: Ileana Dell’Unti.
El placer óptico y sonoro es ubicuo. Todo un ecosistema se revela plácidamente en pocos minutos, y en el momento en que comienza un viaje en bote hacia Campo del Cielo, Formosa, donde residen comunitariamente los pilagás, la hermosura tiñe los travellings desde el emplazamiento flotante. La tenue enunciación de la protagonista (nunca se la ve, sí se la escucha y aún más se la lee) formula apreciaciones que se difuminan en el espacio, como si los planos generales empleados como gramática constante absorbieran las palabras debido a que la fuerza pictórica y la vehemencia sonora del registro impusieran otras acentuaciones ajenas al lenguaje y más poderosas que los miedos confesados en el título por quien está detrás de cámara. Lo que resulta ostensible es la seguridad de Dell’Unti para filmar; hasta los mosquitos eligen un tono moderado bajo las órdenes de la cineasta. (Roger Koza) (16’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

La internacional
(Argentina, 2015)
Dirección: Tatiana Mazú González.
La potencia estética de las imágenes y de los sonidos se entremezclan con el mundo familiar y la esfera militante atravesados a la vez por una fuerte mirada política. Mazú González filma voces, fuegos, fragmentos de cuerpos, una discusión familiar con la misma conciencia con la que filma una manifestación piquetera y un acampe obrero. Mazú documenta una escena de infancia, una marcha de militantes y la relación de las hermanas con la madre con una mirada microscópica donde mide la estrecha relación entre los espacios y los cuerpos, entre los gestos y las palabras. Puede filmar a su hermana discutiendo con su madre y luego en una manifestación obrera, mientras cocina o canta. También la filmaba de chica en la plaza, en la hamaca jugando o en la escuela. Por eso dice Mazú que “según algunos versos de La Internacional, el socialismo sería algo así como un paraíso lleno de hermanos”. Hermanas que comparten la vida, alzando juntas la bandera del feminismo y de la libertad. (Marcela Gamberini) (13’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Domingo 31

Del natural
(Argentina, 2021) 17′
Dirección: Gustavo Fontán.
El portento inagotable de la physis se hace frágil en el encuentro con la mirada de Fontán, que es algo distinto de un mero observador. Él pulsa la máquina de registro que alguna vez se supuso que extendería la potencia de la mirada. En una película sin rostros, voces, palabras ni cuerpos humanos lo que se deja ver y oír es el verde tímido de una ramita balanceada por la brisa, la lluvia suave que horada la firmeza de las piedra, el choque del viento que satura el micrófono captor, el ojo de la luna a la vez incesante e indecisa, los sesgos del infinito amenazados por la niebla, el canto escueto del pájaro antepasado de la música, el silencio sobrecogedor de la montaña que trae ecos de voces ausentes. Esta transfiguración de la naturaleza se sustenta en el fuera de campo de la historia humana. En la época del mundo reducido a imágenes por la prepotencia tecnológica, la labor del artesano consiste en hacer aparecer la grieta que quiso esconderse en el borde en el que se rozan el mundo y la máquina. (Oscar Cuervo) (17’) EXCLUSIVO ONLINE. A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Árboles y pájaros
(Argentina, 2021)
Dirección: Gustavo Fontán.
El título glosa lo que es el film y también explícita a sus intérpretes principales: todos los árboles y pájaros están fantásticos en sus respectivos papeles; ninguno sobreactúa, ni siquiera cuando las aladas criaturas planean en grupo por el cielo como si este les perteneciera. Pero el título no es omnímodo y así es como deja en la penumbra los efectos especiales: el viento, la tormenta, la luna y el sol tienen sus escenas destacadas. El gran misterio de la película no reside en lo que se ve sino desde dónde: la imposible identificación del lugar en el que transcurren las distintas escenas de este mundo natural responde a un registro que recorta lo viviente de la totalidad de su ecosistema. Al final se indica que la película está relacionada con Buenos Aires, pero los preferenciales planos en contrapicado, las distancias del registro y el horario elegido para filmar mantienen al observador en una situación de cautiverio cognoscitivo que es contrarrestado por el potencial encanto de sentirse perceptivamente feliz frente a la desorientación propuesta por la puesta en escena. El no saber en y desde dónde se observa se compensa con planos hermosos en los que la materia viva del mundo se manifiesta sin más e incita el deseo de estar ahí. (Roger Koza) (19’) EXCLUSIVO ONLINE. A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Los primeros 54 años – Un manual abreviado para la ocupación militar
(The First 54 Years: An Abbreviated Manual for Military Occupation; Francia/ Finlandia/ Israel/ Alemania, 2021)
Dirección: Avi Mograbi.
Viejo amigo y compañero de ruta del DocBuenosAires, donde se vio la mayor parte de su obra y al que vino en 2008 para presentar personalmente una de sus mejores películas, Z32, estrenada al año siguiente en la Sala Leopoldo Lugones, Avi Mograbi retoma ahora el tema de aquel film en Los primeros 54 años – Un manual abreviado para la ocupación militar. Basado en testimonios recogidos por la ONG Breaking the Silence, en los que ex integrantes de las fuerzas armadas israelíes de distintas generaciones dan cuenta de las atrocidades cotidianas que cometieron contra la población palestina, Mograbi construye desde el sofá de su casa un relato satírico al modo de Jonathan Swift. Su “modesta proposición” consiste en la lectura de una guía práctica sobre cómo ocupar con éxito un territorio extranjero contra toda resistencia. El humor punzante con que Mograbi plantea el tema no hace sino incrementar la indignación que provoca una política de Estado concebida para someter y humillar sistemáticamente al pueblo palestino. (Luciano Monteagudo).. A las 21 horas (110’, DM) A partir de las 19 horas, con capacidad limitada de visionados.

El piso del viento
(Argentina, 2021)
Dirección: Gloria Peirano y Gustavo Fontán.
Un conjunto de personajes de edades diversas visita un hermoso piso vacío ubicado en Buenos Aires, recientemente pintado y con generosas aberturas que permiten el ingreso de la luz natural. Alguien los recibe, alguien los filma. ¿Por qué llegan hasta ahí? ¿Es la respuesta a un aviso inmobiliario? El intercambio no es el de locatarios y locadores, porque el tono íntimo de los diálogos y las asociaciones de los visitantes, según la edad, proyectan sobre ese recinto memorias personales, episodios históricos diversos (el peronismo, la última dictadura, la toma de escuelas), inquietudes espirituales y deseos respecto del porvenir, en contrapunto con una meditación intermitente de la anfitriona, que siempre está en fuera de campo pero determina simbólicamente tanto lo que se ve (los ambientes, los árboles, tormentas) como lo que se escucha (el viento incesante), y que glosa toda la extensión semántica del término “habitar”, más allá del sentido de propiedad y del ordenamiento doméstico ligado al descanso laboral. (Roger Koza) (70’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Virar mar / Meer werden
(Alemania/Brasil, 2020)
Dirección: Philipp Hartmann y Danilo Carvalho.
Años atrás, Hartmann sintió la necesidad de conjurar su cronofobia e hizo una película sobre el tiempo para curarse. En esta ocasión, no tuvo que deshidratarse para convocar a su viejo amigo y colega brasileño Carvalho para elegir el agua como tema esencial de una nueva aventura cinematográfica; le bastó su inteligencia al comparar la falta de agua en el Sertón y el exceso de ésta en regiones del norte de su país para trabajar sobre un ensayo lúdico y dialéctico en el que geografías y personajes plasman y encarnan la relación existencial entre el elemento indispensable para la existencia de la vida y estilos de existencia que pueden invocar a Bach y el Apocalipsis, como también depender anímicamente del acto de filmar y hacer cine independiente en un pueblo perdido de Brasil. A la habitual cadencia narrativa propia del realizador y su precisión en los encuadres se suma aquí un riguroso trabajo sobre el sonido, el cual se devela sin hacerse notar durante toda una secuencia en la que se incluye una broma (sonora) en la que Cristo no consigue repetir la proeza de caminar sobre el agua. (Roger Koza) (85’). A partir de las 19 horas estará disponible por 48 horas.

Plastic Semiotic
(Rumania, 2021)
Dirección: Radu Jude.
Los juguetes constituyen un formidable entrenamiento simbólico en el que sus inocentes usuarios aprenden sin darse cuenta un orden integral del mundo y su naturalización. El juego estético de Jude consiste en desnaturalizar a través de la puesta en escena la eficiencia de los objetos revestidos de estereotipos diversos y reconocibles, acentuando con primerísimos planos el diseño y empleando el sonido con un sentido irónico y crítico sobre la función de cada juguete en relación directa con una ideología subyacente que lo significa. Las miniaturas responden a series específicas: pueden ser animales (de granja y selva, de eras prehistóricas), arquetipos (vaqueros, indios, soldados, modelos), edades (niñez, adolescencia, juventud, adultez y vejez); por cada plano se representa alguna acción o situación propia que reverbera en una época de crecimiento y que tiende a complejizarse moralmente a medida que la edad de juego se abandona. El resultado es siniestramente lúdico y políticamente revelador, y está a la altura de las fuentes literarias que Jude adjunta al inicio de la película. (Roger Koza) (22’). A partir de las 22 horas estará disponible por 24 horas.

3SCOMBRO5
(Argentina, 2021)
Dirección: Raúl Perrone.
El cine de Raúl Perrone es enemigo de las sinopsis, por lo que la anterior aserción queda aniquilada por la experiencia. Ver y oír 3SCOMBRO5 es otra cosa. Podría haberse tratado de un edificio del cine de Coutinho en el que las ánimas invocan amores esperados de hace mucho y entonan canciones con las que buscan traducir su inquietud. Perrone en cambio se sumerge en el oscuro espeso de un tiempo suspendido en el que se topa continuamente con milagros: el milagro de la luz que hace estallar el marco de una ventana, el de los infinitos matices del plateado, el sobresalto del color moreno de unos talones deseados, el polvo rosa del ladrillo que tiñe la luz celeste. Las pieles obradas por el tiempo surgen apenitas del fondo negro y la devoción a la Virgen, se dice en ritmo de rap. El delicado tejido sonoro –rumores, ladridos, pasos, gritos lejanos, cumbias, la voz que de vez en cuando narra, el jadeo del amor- le da volumen a la superficie plana de la pantalla. En un espacio desolado, todo es milagro. Para ver 3SCOMBRO5 hay que aprender a no saber casi nada. (Oscar Cuervo) (75’). A partir de las 22 horas estará disponible por 24 horas.