
EL PLANETARIO PARA CIEGOS
— 20 junio, 2011 0 9Buenos Aires SOS.- 20 de junio de 2011.- En junio de 2001, el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires puso en marcha “El Planetario para Ciegos: el Cielo para Todos”, un proyecto inédito a nivel nacional, y uno de los pocos en su tipo a nivel mundial.
«El Cielo para Todos» es un espectáculo de divulgación astronómica, destinado principalmente a personas ciegas o disminuídas visuales. El proyecto, nacido en junio de 2001, fue desarrollado integramente en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, y contó, desde sus inicios, con el invalorable asesoramiento de la Biblioteca Argentina para Ciegos (BAC).
Esencialmente, “El Cielo para todos” es un planetario táctil y auditivo, que combina mapas celestes en relieve, gráficos auxiliares y un relato grabado de media hora de duración (que los espectadores escuchan a través de auriculares de alta fidelidad), que transporta al público no vidente por el cielo, reconociendo estrellas y constelaciones, el trazado de la Vía Láctea, y toca temas de astronomía general (tamaños, distancias, y funcionamiento de las estrellas; ubicación del Sistema Solar en la galaxia; la escala del universo; datos históricos y curiosidades; etc.)
Esta experiencia pasó a formar parte del programa “El Planetario para públicos no habituales”, que intenta sumar a personas con necesidades especiales, discapacidades físicas y/o bajos recursos económicos. Todo en el marco de las políticas de integración deL Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hoy, tras varias versiones y mejoras, “El Planetario para Ciegos: el Cielo para Todos”, está a punto de ser re-lanzado en una variante superadora.
A poco de nacer, durante las sesiones ordinarias del 27 de noviembre de 2001, la Cámara de Diputados de la Nación declaro de “interés cultural y legislativo” al “Planetario para Ciegos: el Cielo para Todos” del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”. Algunos años más tarde, este programa de divulgación científica e inclusión social también recibió la “Mención Honorífica 2004-2005” de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología de America Latina y el Caribe (Red Pop).
Leave a reply