La Ciudad vive la Semana del Patrimonio con más de 100 espacios
— 11 noviembre, 2025 0 4
Semana del Patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires invita a descubrir hasta el 16 de noviembre más de 100 espacios e instituciones que forman parte de una programación diversa. Charlas, recorridos, talleres, exposiciones y visitas guiadas permiten conocer y poner en valor los bienes culturales materiales e inmateriales de la Ciudad, desde la arquitectura hasta los imaginarios y tradiciones porteñas.
Esta edición incluye la novedad de la Primera Jornada de Archivos Abiertos, que se llevará a cabo este jueves 13 de noviembre, un día especial dedicado a visitar las reservas de importantes instituciones públicas y privadas como el Archivo General de la Nación, el Archivo y Biblioteca de la Ciudad de Buenos Aires, el Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública (CeDIAP), la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Centro de Estudios Espigas, la Galería Ruth Benzacar y la Fundación IDA.
Durante la Semana del Patrimonio se están presentando propuestas en toda la Ciudad para compartir el patrimonio porteño, con una amplia y variada plataforma de actividades sin costo. Siete días de charlas, talleres magistrales y visitas.
Entre estas múltiples actividades se destaca el exclusivo recorrido por el Ex Zoológico Municipal en el actual Ecoparque y la charla que realizará el distinguido Mark Thurner —doctor en Antropología e Historia y ex profesor titular del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres— el sábado 15 a las 11 h (con punto de encuentro en Plaza Italia). El predio contiene varios edificios históricos, además de obras de arte y decorativas y un Archivo y Biblioteca que atesora 130 años de libros y documentos.
Durante la Primera Jornada de Archivos Abiertos, que tendrá lugar el jueves 13 a las 16 h, el Museo Benito Quinquela Martín (Av. Pedro de Mendoza 1835) compartirá con el público las reservas de uno de los mayores museos de artes plásticas figurativas de Buenos Aires, con la mirada excepcional del director de la institución junto con su equipo. Ese día, a las 15 h, el Museo de la Aduana (Azopardo 350) exhibirá ejemplares del tomo manuscrito “Comercio, Navegación, Intercambio de Aduanas de 1580 a 1811” de la colección Podestá, y de “Entradas y salidas de buques” de 1939 del Ministerio de Hacienda para hablar de la vinculación de la institución nacional con la creación del Puerto. El viernes 14 a las 17.30 h se realizará allí el conversatorio “El rol de la Aduana y el INAPL en la protección de los bienes culturales”, con la participación de profesionales del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y del área de Bienes Culturales de la Aduana, con inscripción previa.
En la Casa del Historiador (Bolívar 466) se proponen talleres y charlas sobre conservación de papel, misceláneas tipográficas y patrimonio documental accesible, a cargo de destacados especialistas pertenecientes a la Gerencia de Patrimonio de la Ciudad. Y el viernes 14 a las 18 h se presentará el libro Sebastián Piana en Tinta Roja, en un encuentro en torno a la figura del gran compositor argentino, creador de célebres tangos y milongas, con cierre musical a cargo de su nieto, Nacho Piana, y Shino Ohnaga. La Escuela Taller de Patrimonio (Alsina 963) abrirá sus puertas, entre el lunes 11 y el jueves 13, de 9 a 18 h, para que el público conozca los talleres que allí se ofrecen y las tareas de restauración llevadas adelante por los alumnos y los profesores de Esgrafiado y Ornamentación de frentes, Ornamentación y madera, Luthería, y Vitraux. Los maestros de esta escuela de oficios de la ciudad también coordinarán actividades en el Taller SBASE – Laboratorio Patrimonial Centenera (Av. del Barco Centenera 777), como la restauración del vagón Preston.
Para redescubrir el Sitio Arqueológico Barraca Peña (Av. Pedro de Mendoza 3003) el viernes 14 a las 10 h se realizará la caminata “Camino al Riachuelo: memorias de puerto y ciudad”, con Barraca Peña como nodo de memoria activa (Punto de encuentro: Av. Regimiento de los Patricios y Av. Pedro de Mendoza). Su presencia en la Semana del Patrimonio reafirma que el pasado no está enterrado, sino latente; nos recuerda que la historia se construye con fragmentos, con gestos, con comunidad. El sábado 15 a las 9.45 h se invita al público a participar del “Desayuno Arqueológico: Hacer las 11”, cuando se inaugurará la nueva museografía de Barraca Peña, con la historia social del complejo, además de compartir la colección del pecio de Zen City y curiosidades de las recientes excavaciones junto al Almacén El Triunfo, comentadas por arqueólogos urbanos, con inscripción previa.
Habrá diversos recorridos especialmente organizados para la segunda edición de la Semana del Patrimonio. Se realizarán dos circuitos por los barrios de La Boca y Barracas: “Puentes del Riachuelo” (miércoles 12 a las 10 h), en el que el público podrá participar de una navegación con avistaje de los puentes de La Boca y una charla posterior en el sitio Barraca Peña con el especialista Felipe Nogués sobre estas icónicas construcciones del sur porteño; y “Experiencia Riachuelo” (jueves 13 a las 9.30 y 10.30 h), un recorrido guiado entre Vuelta de Rocha y Barraca Peña, que incluirá la navegación del Riachuelo mientras se relata la historia social, ambiental y económica de los barrios de La Boca y Barracas. Ambos son coorganizados con Gobernanza Metropolitana del Gobierno de la Ciudad, con reserva.
Entre las propuestas más singulares, el miércoles 12 a las 11 h se podrá visitar el Archivo Histórico EHO – El Hogar Obrero (Suipacha 228, local 11), la institución que surgió con el propósito de contribuir a la solución del problema de la vivienda obrera y que, con el transcurso del tiempo, desarrolló también las secciones de crédito, la más conocida sección de consumo, y una importante actividad educativa y cultural. Ese mismo día, a las 17 h, Hernán Bisman y Jorge Mallo conducirán una visita exclusiva al Atelier Bonet (Paraguay 894), diseñado por Antonio Bonet, Horacio Vera Ramos y Abel López Chas para atelier de artistas y arquitectos (1938), un testimonio temprano del racionalismo de Le Corbusier en Buenos Aires. En el Museo Pasaje Belgrano (Bolívar 373) se realizarán visitas guiadas al Museo de Sitio & Pasaje Belgrano, con inscripción previa (jueves 13 a las 18 h y sábado 15 a las 11 h), además de ofrecer la charla “100 Años del Art Decó. El arquitecto Alejandro Virasoro en Cassa Lepage”.
El sábado 15 a las 15 h se realizarán visitas al fondo documental Historia de la Publicidad argentina/Raúl Manrupe (Azcuénaga 1171, PB «B»), patrimonio privado de referencia indispensable para la investigación de la publicidad nacional.
Del martes 11 al domingo 16, de 9 a 19 h, se realizarán visitas guiadas por el flamante Museo del Mate (Av. de Mayo 853), mostrando al público su colección de 10.000 mates antiguos, de todas las épocas, junto con las latas de yerba, pavas y otros elementos temáticos que comprenden la cultura del mate. Luego, se invitará a los visitantes a participar de la experiencia ritual del mate, hablando sobre yerbas, mates y cómo degustar la infusión (reserva previa a eventos@museodelmate.com.ar, con el asunto “Semana de Patrimonio”).
El Museo de Arte Popular José Hernández. MAP (Av. del Libertador 2373) abrió su participación en la Semana del Patrimonio celebrando el pasado lunes 10 el Día de la Tradición y el nacimiento de José Hernández, escritor del Martín Fierro. El próximo viernes 14 compartirá con el público las actividades “¿Cómo cuidamos nuestros libros y documentos? La conservación del acervo bibliográfico del MAP en acción” (15 h) y “¿Cómo cuidamos nuestros textiles? Pautas para su conservación” (16.30 h). El sábado 15 y el domingo 16 a las 17 habrá visitas guiadas por la Biblioteca del museo. El MAP cerrará su programación con una kermesse criolla el domingo 16 a las 18 h, una tarde de juegos, música en vivo, dibujos y pinturas, sorteos, libros y objetos del Martín Fierro, entre otras sorpresas.
En lo que respecta al patrimonio porteño al aire libre, la Feria de San Pedro Telmo, perteneciente al Museo de la Ciudad, celebrará el domingo 16 a partir de las 10 h su 55° aniversario (1970-2025) en Plaza Dorrego (Humberto 1º 400), un día de fiesta con música, arte y sorpresas para los visitantes para cerrar la Semana del Patrimonio. Allí se realizará el baile tradicional de los puesteros en el centro de la plaza, con desfile, danzas y premiación de disfraces de época. Además, el grupo artístico Los Años Dorados y la Sociedad Victoriana Augusta recorrerán la plaza vestidos de época, recreando la atmósfera histórica del barrio de San Telmo, y la Agrupación Lembranzas do Deza ofrecerá un concierto de gaitas en homenaje a las raíces gallegas de los inmigrantes del barrio.
La Semana del Patrimonio es organizada por el Ministerio de Cultura porteño, siguiendo la misión trazada en la Ley 1227 de la Ciudad, que proporciona un marco legal y filosófico para la “investigación, preservación, salvaguardia, protección, restauración, promoción, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras del patrimonio cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Esta segunda edición transcurre entre el 10 de noviembre, Día de la Tradición (190° aniversario del nacimiento de José Hernández), y el 16 de noviembre, Día Internacional del Patrimonio Mundial. En este marco, se realizó nuevamente una convocatoria a las instituciones culturales públicas y privadas de la Ciudad que quisieran participar ya que la mejor manera de proteger y acrecentar la identidad es compartiéndola.


Leave a reply