
Presentan protocolo contra la violencia de género en el tango
— 24 junio, 2019 0 3
El Movimiento Feminista del Tango, colectivo que presentó una guía para resolver situaciones de violencia, acoso o incomodidad en los salones de baile.
Ana Zeliz, socióloga especialista en temas de violencia de género, es una de las integrantes del Movimiento Feminista del Tango. Redactó el protocolo junto a Mónica Ogando, Natalia Giacchino, Soraya Rizzardini González y Natalia Terán, bajo el ala de un colectivo que comulga y apoya las causas feministas desde la militancia.
El protocolo no es un documento fundacional, punitivo o restrictivo. Fue concebido como una guía de propuestas, una carta de advertencia y prevención, una transcripción de consejos desde una óptica feminista para acompañar la transformación cultural de las milongas y del tango. Busca convertirse en un testimonio flexible, sujeto a autocríticas y revisiones periódicas.
Lo firma el Movimiento Feminista del Tango (MFT), una organización colectiva horizontal, que surgió en 2018 con el propósito de «gestionar herramientas y acciones tendientes a lograr efectivamente la igualdad entre todes les integrantes de la comunidad tanguera», según reza e el documento fundacional.
Su lucha, dicen, es por eliminar todas las formas de violencia de género. Su causa radica en los espacios donde el tango vive: las milongas. El colectivo se nutre de bailarinas, profesoras, cantantes, músicos y milongueras de ley, nuevas y legendarias, que percibieron en las pistas escenas inconsistentes con sus perspectivas feministas.
El tango, históricamente, fue un refugio de alta predominancia del hombre: donde el varón marca el ritmo y la mujer se dedica a acompañar. La tradición milonguera supone un juego de roles en el que la mujer se sienta a esperar el «cabeceo» de quien tiene la facultad de invitarla a bailar. Lo catalogan como un parámetro binario, un concepto de poder y una forma de superioridad que ya no toleran.
Leave a reply